Tegucigalpa, 9 de abril de 2025.- Este miércoles, durante la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Tegucigalpa, Honduras, los países participantes abordaron temas de interés regional, entre ellos, la unión regional y la migración.Con la participación de 33 delegaciones de diferentes países, destacaron la histórica hermandad de los países presentes.
La mandataria hondureña Xiomara Castro, destacó que los países hermanos no pueden caminar separados, ni unirse en los errores del pasado.«Condenamos el bloqueo contra Cuba, reconocemos los derechos soberanos del pueblo de Venezuela, la soberanía de Nicaragua, reconocemos la resistencia de Haití que exige una Patria soberana y condenamos el genocidio contra Palestina», dijo.De igual manera reconoció los derechos de otros pueblos de la cumbre, solidarizándose por la situación humanitaria que enfrenta la Franja de Gaza, así como también el derecho de Haití por conducir sus propios destinos sin injerencia extranjera.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a través de un video respaldó las solicitudes de los países presentes y afirmó que, «no es opción para nuestra América el colonialismo.
Esperamos que sigamos avanzando en la construcción de una América Latina y el Caribe unidos, en paz y en democracia».
Denunció la persecución de la que son víctimas los migrantes venezolanos.«Todos nuestros migrantes están siendo perseguidos como delincuentes.
Pero denunciamos desde Venezuela la ley que criminaliza, de manera directa, a cualquier migrante y luego meterlo en los campos de concentración que funcionan como cárceles en Ecuador.
Cuánto puede hacer la Celac si nos conformamos en un bloque poderoso, de unión (…) Han tratado de dividirnos. Es tiempo de levantar y construir una sola voz».
Afirmó que la Celac tiene que retomar con fuerza la realización de los Consejos de Ministros, «como lo ha hecho Honduras con su extraordinaria presidencia».
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se unió al rechazo del bloqueo contra Cuba y Venezuela y destacó que los migrantes han impulsado la económica de Estados Unidos.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, recibió la presidencia de la Celac y detalló que no puede llegar ningún migrante a una cárcel esposado porque lo tratarán como un criminal, y no lo son, y América Latina no puede bajar la bandera de la dignidad humana.Igualmente, Petro hizo un llamado a América Latina para que no baje la bandera de la dignidad humana. A su vez, recordó su experiencia de haber sido insultado por afirmar que «los migrantes no son criminales y no deben llegar encadenados», haciendo alusión a la historia de la trata de personas y el tráfico de esclavos.
Agrego que, si se acepta «a un solo migrante encadenado en nuestras tierras, no solo retrocedemos a la época de la esclavitud, la soledad son las cadenas». Además, señaló que en América Latina no se pueden bajar las banderas de la dignidad humana, «porque eso nos hizo nacer como República».«Ninguno de nosotros es monarquía.
La discusión de la migración no puede ser en soledad, tiene que ser colectiva, común, tiene que estar en la agenda de la ayuda y la colaboración y podría tener resultados multilaterales», dijo al tiempo que agregó que «la guerra de las drogas ya no es un problema en soledad de Colombia, es un tema multinacional, planetario».
Petro propuso establecer una agenda multilateral para enfrentar los problemas de migración y el narcotráfico y manifestó que la causa de las migraciones es la pobreza inducida desde el norte.
Por su parte el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, afirmó que América Latina y el Caribe enfrentan hoy uno de los momentos más críticos de la historia.«La injerencia de las grandes potencias fue y sigue siendo una sombra. Los inmigrantes son deportados en condiciones degradantes. El momento exige que dejemos de lado las diferencias».
De igual manera agregó: “los migrantes son criminalizados y deportados en condiciones degradantes. Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios.
La historia nos enseña que las guerras comerciales no tienen ganadores”.Recalcó que la autonomía de la región “está nuevamente amenazada”.
“Los intentos de restaurar viejas hegemonías se ciernen sobre nuestra región.
La libertad y la autodeterminación son las primeras víctimas de un mundo sin reglas acordadas multilateralmente”, resaltó.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, destacó que es necesario reafirmar el compromiso por una América Latina unida.«Cuando estamos fragmentados somos débiles y los fuertes se aprovechan. La Celac debe convertirse en un espacio de articulación, donde tengamos una voz sin injerencias».
De igual manera rechazó y denunció la criminalización de la migración, las deportaciones masivas y tratos inhumanos hacia los migrantes, por ser violatorios de los derechos humanos.
ALBA-TCP