El secretario de Estado, Marco Rubio, terminó su visita centroamericana el 6 de febrero con República Dominicana como el destino final de su primera gira internacional a la cabeza de la diplomacia estadounidense. Además de la isla caribeña, Rubio visitó Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, donde abordó temas como la migración y el combate al narcotráfico.
Marco Rubio se despide de Centroamérica entre acuerdos y amenazas. Después de cinco días en territorio centroamericano, el secretario de Estado parte de su último destino en la agenda, República Dominicana, tras una gira diplomática en la que se esperaba vislumbrar la recepción de los países latinoamericanos ante el primer alto diplomático estadounidense de origen latino.
Con apenas dos semanas en el cargo, Rubio dedicó su primer viaje internacional a Centroamérica, uno de los pilares en el continente para la apuesta migratoria estadounidense, además de ser una zona históricamente lastrada por el tráfico de drogas y la presencia de grupos criminales.
Además, el viaje del diplomático de origen cubano también estuvo impulsado por el deseo estadounidense de contrarrestar la influencia china en la región. Centroamérica es una de las zonas en el continente en donde China ha puesto los ojos de manera más intensa, siendo uno de los principales inversores internacionales y añadiendo a países como Panamá a su Iniciativa de la Franja y de la Ruta (BRI).
![](https://s.france24.com/media/display/3ec40ac6-e244-11ef-a238-005056bfb2b6/w:1280/p:16x9/ES_20250203_131748_132929_CS.jpg)
Aunque el viaje de Rubio fue en parte eclipsado por los intensos movimientos de Washington en política exterior – la suspensión de fondos para USAID y la propuesta trumpista para «tomar» la Franja de Gaza –, la importancia de la gira del diplomático estadounidense en la región se traduce en los acuerdos que consiguió negociar en favor de los objetivos de política exterior de la nueva Casa Blanca.
Aquí un resumen del paso de Marco Rubio por Centroamérica.
Cooperación migratoria y acuerdos sobre el canal de Panamá
Panamá fue la primera parada de Rubio en la región. El pasado 1 de febrero, el secretario de Estado aterrizó en suelo panameño, y fue apenas un día después que sostuvo una reunión a puerta cerrada con el presidente, José Raúl Mulino, en la que ambos charlaron sobre dos temas en específico: migración y el canal de Panamá.
Entre amenazas provenientes del presidente estadounidense, Donald Trump, por tomar por la fuerza la administración del canal, ante la supuesta influencia de China, Rubio visitó el país para dejar en claro la postura oficial del país – en un tono más diplomático y conciliador que el empuñado por Trump – , así como pedir concesiones al Gobierno panameño.
Según una nota de prensa del Departamento de Estado estadounidense, el diplomático expresó la molestia de Washington a Mulino, afirmando que una supuesta influencia china en la ruta representa «una violación del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y el Funcionamiento del Canal de Panamá». Además, Rubio le pidió al mandatario panameño «cambios inmediatos» en la situación.
Por otra parte, Rubio también externó el agradecimiento de la Casa Blanca a Mulino por su asistencia en el ámbito migratorio, haciendo referencia a la disposición de Ciudad de Panamá para repatriar a las personas migrantes extranjeras que son deportadas desde Estados Unidos hacía el país centroamericano antes de llegar a sus países de origen.
![Fotografía difundida por la oficina de prensa de la Presidencia de Panamá que muestra al presidente de Panamá, José Raúl Mulino (izq.), saludando al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a su llegada al palacio presidencial en Ciudad de Panamá el 2 de febrero de 2025](https://s.france24.com/media/display/280f13c6-e4c3-11ef-bffa-005056bf30b7/w:980/f8daf9735a60acd4ecf6124ce56c953d25b117ad.jpg)
Finalmente, Mulino confirmó en una rueda de prensa posterior que Panamá no renovará el acuerdo con China relativo a su participación de la BRI, además de expresar públicamente su compromiso para ampliar el pacto migratorio que sostiene con Washington.
El Salvador dice que albergará a criminales estadounidenses en cárceles nacionales
Durante su visita a El Salvador, el 3 de febrero, Rubio confirmó haber llegado a un «acuerdo sin precedentes» en materia migratoria con el Gobierno de Nayib Bukele, en uno de los encuentros más esperados de su gira por la región.
El secretario de Estado reveló que el controversial presidente salvadoreño se comprometió a aceptar personas migrantes de cualquier nacionalidad que sean deportadas desde territorio estadounidense, para mantenerlos dentro de sus cárceles.
Además, el mandatario salvadoreño expresó públicamente un ofrecimiento inédito para Washington: albergar parte de su población carcelaria en centros salvadoreños.
A través de un mensaje en la plataforma X, Bukele detalló que había ofrecido a Rubio la opción de «subcontratar» a El Salvador para trasladar personas privadas de la libertad en Estados Unidos, migrantes o hasta ciudadanos estadounidenses, a cárceles salvadoreñas, especialmente al temido Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).
Para mostrar este contenido de X (Twitter), debe autorizar las cookies de medición de audiencia y publicidad.AceptarGestionar mis opciones
«Ningún país nos ha hecho una oferta de amistad como esta», mencionó Rubio ante la prensa, aunque reconoció que el traslado de ciudadanos estadounidenses a cárceles extranjeras se enfrenaría a obstáculos legales que la Casa Blanca tendría que analizar.
Combate al narcotráfico y control migratorio en Costa Rica
En otra de sus paradas, Rubio aterrizó en suelo costarricense para subrayar la importancia que tiene el país tico – uno de sus más cercanos aliados en toda América Latina – para el combate al narcotráfico y el control de los flujos migratorios en la zona.
Después de una reunión con el mandatario costarricense, Rodrigo Chaves, Rubio remarcó la estrecha relación histórica con el Gobierno costarricense, además de extender la disposición de Washington a cooperar en materia de ciberseguridad y combate al crimen organizado.
«Vamos a cooperar con ustedes, incluso, vamos a investigar y ver cómo podemos involucrar a la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI), trabajando con sus equipos de seguridad aquí», expresó Rubio en una rueda de prensa el pasado 4 de febrero.
Por otra parte, el secretario de Estado encuadró a Costa Rica como un «ejemplo» en la región, debido a su bajo índice de criminalidad y su constante cooperación con Washington en materia migratoria, misma a la que Chaves se comprometió a seguir ampliando durante su mandato.
Guatemala continuará como ‘tercer país seguro’
El 5 de febrero, Rubio llegó a suelo guatemalteco para continuar cosechando victorias diplomáticas en Centroamérica.
![El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, en el Palacio Nacional de la Cultura en Ciudad de Guatemala el 5 de febrero de 2025.](https://s.france24.com/media/display/e3a01014-e3f5-11ef-974e-005056bfb2b6/w:980/0e1813bd6f1dd52318ab51d84a3b29a07dc0361e.jpg)
Tras una reunión enfocada en los flujos migratorios entre Rubio y el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, las dos figuras políticas protagonizaron una rueda de prensa conjunta en la que el mandatario izquierdista – conocido por su postura humanista en torno a las personas migrantes de la zona – confirmó que su Gobierno había acordado nuevos términos con Washington en materia migratoria.
Primero, Arévalo reveló que Guatemala había acordado continuar siendo un ‘tercer país seguro‘, al mostrarse dispuesto a seguir recibiendo personas migrantes deportadas desde Estados Unidos, aunque estas sean de una nacionalidad distinta a la guatemalteca.
«Hemos acordado aumentar en un 40% el número de vuelos de deportados tanto de nuestra nacionalidad como de deportados de otras nacionalidades», sostuvo el mandatario durante la conferencia ante los medios de comunicación.
Además, el presidente mencionó que ordenaría la creación de una nueva patrulla fronteriza para resguardar la frontera con Honduras y El Salvador, una de las rutas migratorias más populares en la zona, además de ser un punto crítico para el tráfico de estupefacientes al país.
Charlas sobre Haití en República Dominicana
En su última parada en Centroamérica, el 6 de febrero, Marco Rubio estuvo en República Dominicana para abordar temas de interés estadounidense en el Caribe, como el narcotráfico y la situación política de Haití, que comparte territorio con República Dominicana.
Después de encontrarse con el presidente dominicano, Luis Abinader, en la sede presidencial de la isla, Rubio tildó a República Dominicana como «un país amigo y aliado» de Estados Unidos, resaltando el potencial industrial de la nación caribeña.
![Un letrero de" incautado " se coloca en un avión del gobierno venezolano durante una conferencia de prensa donde el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio (Der.), anunció su incautación en Santo Domingo, República Dominicana, el 6 de febrero de 2025.](https://s.france24.com/media/display/321430de-e4d4-11ef-b7ae-005056bf30b7/w:980/99e63836d1232ee1ee1d5592fb0cff13bac2c6d3.jpg)
El secretario de Estado también agradeció a Abinader por su cooperación en la lucha contra el narcotráfico, y mostró el compromiso de la Casa Blanca a continuar con su parte.
Sobre Haití, el diplomático mencionó que la crisis haitiana tiene que ser resuelta por las «élites nacionales», añadiendo que Washington no espera que República Dominicana se comprometa internacionalmente a recibir a una gran parte de la comunidad haitiana que huye de la violencia en su lado de la isla.
«El primer objetivo es pacificar y acabar con eso de las pandillas (…). Estados Unidos seguirá apoyando el futuro de Haití, para que puedan haber industrias en ese país, para que haya estabilidad económica, eso es fundamental para su futuro», clamó el funcionario estadounidense.
Rubio también protagonizó una operación para confiscar un avión gubernamental venezolano que permanecía detenido en territorio dominicano por peticiones estadounidenses.
Con AP, EFE, Reuters y medios locales